miércoles, 23 de agosto de 2017

SESIÓN 6. ACTIVIDAD 3.


Aquí les dejo la URL del formulario de preguntas que realicé basado en mi entrevista:

https://goo.gl/forms/dijMIWK2j1qpQFW03


Gracias por sus comentarios.
SESIÓN 6. ACTIVIDAD 2.


16-agosto-2017

SEGUNDA VISITA DE CAMPO AL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD.

Nuevamente me constituí en las instalaciones del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, en Chilpancingo, Guerrero.

Al llegar al módulo de información, una persona de nombre Virginia Rojo Insunza me proporcionó información sobre las funciones que desempeña en la dependencia. Entre sus actividades está la de orientar a las personas que llegan a realizar algún trámite o simplemente a pedir información sobre los requisitos para determinado trámite. Pude observar que a las personas les proporciona los formatos de solicitud y lista de requisitos para la inscripción de inmuebles. Únicamente accedió a que le tomara fotografía.



Posteriormente acudí al área mercantil, en donde el encargado dijo ser licenciado en derecho y llamarse Gutemberg López Santana. Accedió a dar la entrevista, pero por ser una dependencia pública, no fue fácil grabar audio ni video, ya que constantemente éramos interrumpidos, por lo que decidí transcribir la entrevista. Previamente le pedí autorización para tomarle fotografía en su área de trabajo, a lo que accedió, y tanto el licenciado López como la señora Virginia, estuvieron de acuerdo en que sus nombres fueran publicados en mi reporte de investigación.



“… Licenciado López, ¿puede explicarme cuál es la función del Registro Público de la Propiedad y de Comercio? R. Bueno, la función principal de ambos registros, es dar publicidad a los actos traslativos de dominio como son los contratos de compraventa, donación, créditos hipotecarios, embargos, en el caso del Registro Inmobiliario. En el Registro de Comercio, se inscriben todos los actos que tienen relación con los comerciantes y las sociedades mercantiles.
Licenciado, ¿podría ejemplificar para qué sirve la publicidad de los actos que mencionó en la pregunta anterior?
R. Con todo gusto… al darle publicidad a un acto que por ley requiere de su inscripción, empieza a surtir sus efectos jurídicos ante terceros. Le pondré como ejemplo lo siguiente. Si usted tiene interés en comprar un terreno o casa, tal vez lo primero que haga es acudir con un notario público. Una vez que le explica sobre los trámites y requisitos que debe reunir, y ya que decidió adquirir el inmueble, el notario solicitará de inmediato al Registro, un certificado de libertad de gravamen, para corroborar la situación jurídica que guarda la propiedad. Es muy común que en la compra de inmuebles se manifieste la mala fe de las personas, y con el certificado que obtendrá del Registro, se dará cuenta si la propiedad tiene algún gravamen, embargo o anotación. Con el mismo certificado, usted como compradora podrá darse cuenta si en realidad esa propiedad se encuentra a nombre de la persona que pretende venderle el inmueble. A eso se refiere la publicidad. Es hacer públicos los actos que afectan a las propiedades.
Licenciado, ¿cuáles son las sociedades mercantiles?
R. Las sociedades mercantiles son aquellas que se dedican al comercio, por eso existe el Registro Público de Comercio. La finalidad de una sociedad mercantil es lucrativa. Sin saberlo, usted está rodeada de sociedades mercantiles. Si ha escuchado de las sociedades anónimas de capital variable, sociedades cooperativas, sociedades de producción rural, entre otras, pertenecen a rubro de comercio.
Licenciado, ¿cuál es el fundamento o legislación aplicable en el Registro Público de la Propiedad y de comercio?
R. Bueno, en el Registro de Propiedad se aplica únicamente la legislación local, como lo es el Código Civil principalmente, Ley de Hacienda Estatal, para el cobro de los derechos que causa el Registro, leyes municipales y el Reglamento del Registro Público de la Propiedad. En el caso del Registro de Comercio, su competencia es únicamente federal, y por ello es aplicable la legislación federal como el Código de Comercio, Código Civil Federal, Ley General de Sociedades Mercantiles, Ley Agraria, Ley General de Sociedades Cooperativas, Reglamento del Registro Público de Comercio, entre otras. Esas son las que comúnmente se consultan más.
Licenciado, ¿puede mencionar el tiempo de respuesta para los trámites de propiedad y de comercio?
R. Por supuesto. Para la inscripción de contratos que afectan propiedades, el tiempo de respuesta es de 10 días hábiles; las certificaciones hasta 5 días hábiles. En Comercio, las inscripciones tardan hasta 10 días hábiles y las certificaciones son de manera inmediata o 1 día por mucho.
Licenciado López, ¿cuáles son los requisitos para inscribir una propiedad?
R. Bueno, aquí depende. Si la propiedad ya tiene antecedente de inscripción los requisitos son menos que cuando no hay antecedente. Cuando ya tiene antecedentes, debe presentar la escritura, el certificado catastral, constancia de no adeudo predial, forma 3DCC o aviso de movimiento al municipio, deslinde catastral, certificado de libertad de gravamen, avalúo fiscal y el pago de los derechos de inscripción. Cuando la propiedad no tiene antecedente, debe presentar los mismos requisitos y otros que son más específicos, de acuerdo a las colindancias del predio, ubicación o tipo de terreno. Todos los documentos en original y copia certificada.
¿Y para una sociedad mercantil?
R. Es más simple. Sólo debe presentar el documento a inscribir, el archivo electrónico de dicho documento y el pago de derechos. También se pide la forma precodificada, de acuerdo al acto que se va a inscribir, esas formas se bajan de la página www.siger.gob.mx , se llena el formato y se imprime para adjuntarlo a la documentación que se va inscribir. También deben ser originales con su juego de copia certificada. En el caso de que sea la constitución de una sociedad, se agrega a los requisitos la autorización que expide la Secretaría de Economía, sobre el uso de la denominación o razón social que tendrá la sociedad mercantil…”.
SESIÓN 6. ACTIVIDAD 1.


INVESTIGACIÓN DE CAMPO
                     
El día 15 de agosto de 2017, acudí a las instalaciones de la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, con la finalidad de investigar las funciones que se desempeñan en la oficina registral, tanto inmobiliarias como mercantiles. La oficina se encuentra ubicada en la esquina que forman la avenida Benito Juárez y calle Andrés Quintana Roo, de la colonia Centro, en Chilpancingo, Guerrero, específicamente en el segundo piso del edificio Vicente Guerrero.

Es notable que en la entrada principal del edificio, se tienen que subir escaleras y no cuenta con rampa de acceso para personas con alguna discapacidad. Entrando al edificio, se puede llegar a cualquier nivel por medio de escaleras o elevadores y tampoco cuenta con rampas de acceso; en cada nivel se nota que cuentan con el sistema de alarma sísmica, tomas de agua, mangueras para incendios y extintores. También cuenta con señalamientos de zonas de seguridad, rutas de evacuación y recomendaciones sobre qué hacer en casos de incendio o sismo.

Al llegar al segundo piso, se puede ver claramente que ahí se encuentra la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, ya que así lo indica una pared con una lona en la que se observa el nombre de la dependencia y el escudo del Gobierno del Estado de Guerrero.



Al entrar, se encuentra el módulo de atención al público, la oficialía de partes y una caja de cobro. Pasando el módulo, se observan varios “departamentos” con el nombre de cada área y hasta el fondo se encuentra la oficina del Director General.

Como se trata de una dependencia en donde hay movimiento constante, acordé una entrevista para el día de mañana con el encargado del área mercantil.

domingo, 13 de agosto de 2017

SESIÓN 5. ACTIVIDAD 2.

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
URL
Es confiable
¿Cómo determinar si es confiable?
¿Es necesaria la información?
PÁGINAS  WEB


Confiable
Es una publicación respaldada por el Gobierno Federal
Sí, porque proporciona datos históricos sobre el Registro Público de la Propiedad

Poco confiable
Aunque es proporcionada por una dependencia gubernamental, no se menciona si la Ley fue aprobada y publicada.
Sí, porque deja ver la intención de unificar los Registros Públicos de la Propiedad y establecer un procedimiento registral único

Confiable
La emite el Gobierno del Estado de Guerrero
Sí, porque se observa el Reglamento del Registro Público de la Propiedad actual y el abrogado, en los que se pueden notar las diferencias entre el sistema registral anterior y el actual, en el Estado de Guerrero.
MAPAS CONCEPTUALES


Confiable
El modelo está respaldado por instituciones públicas y organismos descentralizados
Sí, porque proporciona información detallada sobre el procedimiento registral y la organización del Registro Público de la Propiedad

Confiable
La información es emitida por una institución crediticia
Sí, porque proporciona datos básicos para diferenciar los tipos de sociedades mercantiles que se registran en el Registro Público de Comercio

Poco confiable
La imagen no proporciona información sobre quién la elaboró ni referencias bibliográficas
Sí, a pesar de que no fundamenta la obtención de la información, sí corresponde a los principios que rigen al Registro Público de la Propiedad y de Comercio
VIDEOS


Confiable
La información es proporcionada por un especialista en la materia
Sí, porque el entrevistador basa su investigación en el conocimiento que tiene la gente sobre el Registro Público de la Propiedad


Confiable
La información es proporcionada por un funcionario del Registro Público de la Propiedad y un especialista en la materia
Sí, porque se informa sobre la forma de operación del Registro Público y muestra un ejemplo de como se da acceso a la información que otorga la dependencia

Confiable
La información es proporcionada por un especialista en la materia y un funcionario del Registro Público de la Propiedad
Sí, ya que explica brevemente y con claridad, el proceso registral


          
SESIÓN 5. ACTIVIDAD 1.

Bibliografía

Barrera Graf, J. (1981). Introducción al derecho mexicano : derecho mercantil. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Mantilla Molina, R. L. (1990). Derecho mercantil : introducción y conceptos fundamentales, sociedades. México, D.F.: Porrúa.
Pérez Fernández del Castillo, B. (2000). Derecho registral. México: Porrúa.
Sánchez Medal, R. (2004). De los contratos civiles : teoría general de contrato, contratos en especial, registro público de la propiedad. México: Porrúa.
Sandoval Hernández, S. (1991). Curso introductorio de derecho registral inmobiliario. México: Instituto Mexicano de Derecho Registral.
Tapia Ramírez, J. (2007). Bienes : derechos reales, derechos de autor y registro público de la propiedad. México: Editorial Porrúa.


domingo, 6 de agosto de 2017

GORILAS EN LA NIEBLA

Tema de investigación: Extinción del gorila

Tipos de investigación utilizados: Aplicada, descriptiva, documental y diacrónica.

Propósito de la investigación: Evitar la caza furtiva de gorilas, para la preservación de la especie.

Métodos de investigación aplicados:

  •  Observación: La investigadora se centró en observar cuidadosamente el comportamiento de los gorilas, para después imitarlos y ver la reacción a ello, logrando un acercamiento afectuoso entre ambos.
  • Cualitativa (investigación participativa con estudio etnográfico): La investigación se realizó en un lugar específico, en donde observó el comportamiento y costumbres de los pobladores en relación a la caza del gorila.

Resultados obtenidos: Demostró que se puede interactuar con los gorilas, generó confianza con los integrantes de un grupo y estableció una relación afectiva con ellos. Logró la disminución de la caza furtiva y, en consecuencia, el incremento de la población de gorilas, aunque ello costó la vida de la investigadora.



ESQUEMA DE TRABAJO


ESTUDIO EN ESCARLATA
SESIÓN 4, ACTIVIDAD 3

En primer lugar, la investigación de Sherlock Holmes fue exploratoria, ya que al llegar al lugar de los hechos, se concretó a los detalles del exterior (pisadas, marcas, huellas, etc), para posteriormente relacionarlos con los detalles del interior.
También se centró en una investigación descriptiva, pues detecto hasta el más mínimo detalle y fue creando en su mente la imagen de los hechos.
Aplicó la investigación cualitativa al recabar información que estaba más allá del lugar de los hechos, específicamente se centró en una investigación participativa, realizando un estudio etnográfico, ya que vio necesario integrar “su grupo de investigadores” para obtener más información que lo llevaría a la respuesta que buscaba.
De igual manera, aplicó la investigación documental y de campo, porque recurrió a los periódicos para hacer anuncios que incitaran al probable responsable del homicidio, a acudir al lugar en donde se encontraba Sherlock. Se apoyó también en entrevistas que realizó a personas allegadas al probable responsable y de la víctima.
También aplicó la investigación experimental y cuasi-experimental, ya que al obtener datos importantes con la simple observación, los fue ordenado para recrear los hechos y estableció su hipótesis de acuerdo a los conocimientos que tenía sobre cigarrón, por citar un ejemplo, o el conocimiento de otro idioma, al aclarar que la palabra escrita con sangre y determinadas, características, no correspondía al nombre de una mujer.
Definitivamente los métodos utilizados en su investigación fueron deductivos, inductivos y analíticos, pues al recabar pruebas deduce y concluye cómo sucedió el crimen y cómo era la persona que lo cometió.
A diferencia de Sherlock, las investigaciones de Scotland Yard (Lestrade y Gregson) fueron basadas únicamente en la exploración y descripción de los hechos, pero no realizaban las observaciones a profundidad como lo hacía Sherlock. Era una batalla entre ambos y no se ocupaban de los detalles mínimos, como la que observó Sherlock en los labios de la víctima, que fue la clave para resolver el caso.